Obradoiro Dixital / Revista de Arquitectura / Outubro 2018 / Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia

Desenvolvemento Integral da Comunidade Agraria María del Mar

Premio COAG XV
Proxecto Fin de Carreira

Retalhuleu. Guatemala
Carmen Pérez Parapar

Texto

Introducción

Se nos plantea resolver el asentamiento para 71 familias rurales de un colectivo “sin tierra”; la génesis del “lugar” como trabajo, sustento, descanso y vida.

Para poder intervenir correctamente es necesario conocer el origen de esta situación, así como las realidades geográficas, naturales, sociales, históricas, económicas, políticas y arquitectónicas que van conformando el marco de actuación, siendo el proyecto una idea que opere sobre ellas, no una mera consecuencia de las mismas. Sobre este concepto, cabe indicar que nuestro trabajo es abrir y preparar el tablero de juego; los habitantes ya se encargarán de mover las piezas.

Guatemala tiene una historia reciente convulsa, que ha ido dando forma a lo largo del tiempo a la problemática actual. El conflicto armado supuso el punto de partida de décadas de abusos sistemáticos contra la población, con miles de víctimas mortales y desaparecidos.

Ante esta situación insostenible, los campesinos se organizan para exigir los derechos de las distintas comunidades, fundando en 1978 el Comité de Unidad Campesino. Fue el punto de partida para la creación del Proceso de Lucha por la Tierra, que consiste en que estas comunidades, arrasadas, desplazadas, con una población empobrecida, reclaman al gobierno el acceso a la tierra, unos derechos laborales y un desarrollo comunitario.

La comunidad

Actualmente se sitúan 15 comunidades en el departamento de Retalhuleu. La Comunidad María del Mar se pudo establecer hace apenas 4 años en esta parcela de 292ha, donde viven actualmente las familias divididas en dos sectores. Se trata de planificar el territorio y todas las actividades necesarias, tanto a nivel de agricultura (asignando a cada familia una superficie de 3ha) y de recuperación y creación de reservas vegetales, como de arquitectura e infraestructuras (con una parcela de 1600m2 asociada a cada vivienda para huerta y corral), creando un plan de etapas acorde y asequible con las condiciones económicas de los habitantes y aprovechando al máximo los recursos disponibles, de manera que les permita "crear ciudad desde cero", y así poco a poco ir evolucionando y desarrollándose de modo participativo y cada vez más autónomo.

Estrategias vegetales

Se plantean unas estrategias para la recuperación de la vegetación ya que la costa litoral del Pacífico de Guatemala ha sufrido en pocos años la pérdida de la mayoría de los manglares y bosques que la ocupaban debido al crecimiento poblacional, la expansión

urbana, las nuevas técnicas extractivas y la situación de las plantas procesadoras de camarón, hasta condiciones casi irreversibles de deterioro y agotamiento.

Como consecuencia de ello, en la Comunidad sólo queda como vegetación destacada una Ceiba de unos 25m de altura, cuyo papel en muchas comunidades de Guatemala es el de cubrir la plaza principal con su sombra. Esta tradición viene de los días en que los Mayas cultivaban las ceibas en las plazas de sus ciudades.

Estrategias de intervención

En el proyecto se plantean una serie de intervenciones de mayor o menor escala ligadas a los cuatro elementos (TIERRA, AGUA, AIRE y FUEGO). La misión fundamental de dichas actuaciones es la de controlar un territorio, recuperando lo perdido y sirviendo a sus usuarios, intentando en todo momento dar a los habitantes de la Comunidad una manera de mejorar sus condiciones de vida.

Estrategias constructivas

Explicación de cómo abordar la materialización del proyecto. La Comunidad cuenta con gran cantidad de mano de obra, pero con un grado de especialización muy básico (bloque de hormigón, bahareque y tierra); un grado de tecnificación muy primitivo (no cuentan con las soluciones de los productos industriales) y además sin recursos económicos.

El bambú como material de construcción. Vivienda tipo

Se ha escogido la tipología básica mínima, teniendo en cuenta las posibilidades económicas iniciales muy limitadas de las familias de la Comunidad, que servirá como punto de origen para el crecimiento posterior mediante agregación de módulos al corredor- espacio polivalente, y está diseñada para una familia tipo de 8 miembros. La cubierta se concibe como un paraguas-parasol de doble capa, de manera que la recogida del agua y la protección solar se consigue con la capa exterior, y con la capa interior se cierran los módulos de la vivienda que lo requieran, generando entre ambas capas una cámara por donde siempre hay circulación de aire.

Equipamientos

El edificio de pista cubierta se encuentra en una situación relativamente equidistante de todos los puntos de la trama urbana, entendiéndose como un espacio de relación entre los habitantes de la comunidad. Se materializará el espacio como un elemento de continuidad con el bosque circundante, resuelto con los mismos materiales y generando un ámbito único, fluido, rodeado de pilares de bambú que sostienen la ligera cubierta, siendo un "claro en el bosque". la escuela se concibe como una cabaña, un lugar de trabajo y juego. Su relativa cercanía con la pista cubierta busca el uso conjunto de ambos elementos.